EXPERIENCIAS EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN LA COMUNIDAD CHIUTARA EN EL MUNICIPIO DE POTOSÍ

Bolivia es un país mega diverso; en biodiversidad, ecosistemas, pisos ecológicos. Y desde el punto de vista de la producción de alimentos, existen una multitud de posibilidades, que se han adaptado a las condiciones de los ecosistemas. Es en ese sentido, la producción de hortalizas en nuestro país es amplia, desde los llanos orientales hasta el altiplano.  En la región altiplánica la producción es principalmente en carpas solares, por las características imperantes del clima.

La región del Municipio de Potosí no está exenta de la producción de hortalizas; es así que, durante los días 17 y 18 de febrero del año 2022 se realizó el curso de capacitación sobre producción de Hortalizas. Curso organizado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación), la Carrera de Ingeniería Agronómica de la UATF, Fundación ACLO, la Jefatura de Promoción a la Inversión del Municipio de Potosí y la institución Contexto. En el que participaron colectivos de activistas, productores, estudiantes universitarios y profesionales.

El curso abordó temáticas dentro de la cadena productiva de las hortalizas en el Municipio de Potosí, con las facilitadoras: Ing. Claudia Sainz e Ing. Carmen Villarroel, expertas en la temática.

El Colectivo ACONTRAVIA.COM que, aglutina a activistas sobre Medio Ambiente, Filosofía y Derechos; participó en dicho curso. Destacándose la importante y urgente necesidad de realización de este tipo de cursos e iniciativas, donde exista diversidad de actores, de manera que se pueda realizar un dialogo de saberes desde la co-construcción del conocimiento entre todos.

El primer día ha sido bastante fructífero, pues se han abordado aspectos teóricos de amplía relevancia en relación a la producción de hortalizas; pues no olvidemos que la teoría es el soporte dinámico de los procesos de construcción del conocimiento. Rescatándose como aprendizaje de esta jornada aspectos fundamentales, como la importancia de un buen manejo; pero, sobre todo, la relevancia e importancia de producción ecológica, no como mera publicidad de alternativa para los ambientalistas, no por moda; sino, como una necesidad urgente e imperante y uno de los retos más fundamentales para la agricultura contemporánea.

El curso, además, ha facilitado herramientas practicas a través de una seria de habilidades y competencias basadas, por ejemplo, en soluciones que se encuentran en la misma naturaleza, como es el Manejo Integral de Plagas, donde la relación depredador – presa hace posible controlar ciertos desequilibrios en los agroecosistemas, por medio de relaciones ecológicas de equilibrio que la naturaleza y la evolución han creado: las mariquitas se comen a los pulgones y permiten un sano convivir entre meso fauna, suelo y planta ¡ qué maravilla!

También se ha podido observar también que los productores de la comunidad de Chiutara, del Municipio de Potosí, se están organizando y están haciendo posible una producción de hortalizas en carpas solares; si bien no cuentan con una certificación de Productores Ecológicos, su tramitación está en ese proceso. Evidenciándose, además, el fortalecimiento de sus capacidades, ampliando su horizonte en la variabilidad de productos sembrados y cosechados. Algunos productores cuentan, incluso, con sistemas de riego artesanal, cuya eficiencia en el uso de agua es mayor en comparación a un sistema de riego por aspersión comercial. Asimismo, uno de los productores, don Hugo Garnica, cuenta con paneles solares como fuente de energía para alimentar y funcionar su sistema de riego por aspersión a campo abierto, lo cual hace que su producción tenga varios de los componentes desde el punto de vista de la sostenibilidad y sustentabilidad Ambiental.

 

El reto mayor de los productores de esta región es entrar de lleno en la producción ecológica certificado; y a la par, el otro reto importante, es buscar mercados para su comercialización. Mercados justos y equitativos, espacio donde se posibilite la tan ansiada relación estrecha entre consumidores y productores ecológicos, donde se impulse un sistema de producción de alimentos sostenible y sustentable.

Es por esta razón que, como Colectivo ACONTRAVIA.COM, entendemos que la agroecología a través de una agricultura ecológica evaluada de forma sistémica y ordenada, es la mejor y más justa solución para poder afrontar el desafío de la alimentación en nuestros territorios. Una alternativa justa con el medio ambiente, con los pueblos, con la salud de los consumidores y con las economías comunitarias.

mileox@hotmail.com