EL COLAPSO DEL DIQUE DE COLAS DE FEDECOMIN, LA PUNTA DEL ICEBERG DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN POTOSÍ, BOLIVIA

Foto: NulfoYala (2022)

Por: Milenka Almanza López

A un mes de la “ruptura” del dique de colas de la Federación departamental de Cooperativas Mineras del Departamento de Potosí, ubicado en la localidad de Agua Dulce del Municipio de Yocalla (21 de julio del 2022), no se evidencian acciones concretas ni efectivas en pro de la restauración de las áreas afectadas; lo cual devela una política imperante en el departamento, de un ejercicio de presión sobre el territorio, que se acrecentó en la ciudad de Potosí, a causa de actividades mineras crecientes y no planificadas.

Para comprender mejor la envergadura de la problemática de este desastre ambiental, al decir colas se refiere o los “desechos” de los procesos de beneficio de minerales en los ingenios mineros; y se hace énfasis en desechos, porque muchas de estas colas tienen aún minerales que con otro tipo de tecnología más eficiente se podrían recuperar en mayor cantidad.

Pero, porque este suceso del colapso del dique de colas, se considera un desastre ambiental, que por las características descritas no puede ser el último. Para esto se ha buscado información en las páginas web de los Instancias Ambientales competentes. Lamentablemente no se ha podido encontrar información -sobre el grado de contaminación, los agentes contaminantes y la permanencia de dichos contaminantes en el medio ambiente – en las páginas web en la Instancia Ambiental Competente del Gobierno Municipal de Potosí, Gobierno Municipal de Yocalla, ni en la Página del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí; tampoco en las Páginas del Ministerio de Minería y Metalurgia y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. No obstante que, dentro del marco del Acuerdo de Escazu, se debería garantizar la disponibilidad y el acceso a la información ambiental (acuerdo ratificado por Bolivia mediante Ley 1182).

Ante la ausencia de datos públicos de las intancias competentes mencionadas se ha recurrido a analizar el discurso de varias autoridades, empezando por el Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Desarrollo Forestal, Magin Herrera; donde manifiesta que 13 millones de toneladas de colas con carga contaminantes han sido esparcidas en cursos de agua aledaños al incidente. Por su parte, el Secretario Departamental de la Madre Tierra de Potosí, Nelsón Sacaca, las colas habrían llegado hasta el rio de la Rivera y éste habría confluido con la quebrada del Rio Tarapaya. Y de acuerdo al informe técnico emanado por técnicos de esta repartición pública: “ Fedecomin Potosí debe realizar el recojo de sedimentos desde el punto de incidencias hasta los 32 kilómetros agua abajo, hasta lo que se denominada localidad de Cabañías, tomando en cuenta el retiro del suelo afectado en un plazo no mayor a 60 días calendario” (sic); pero no menciona que tareas de restauración se realizarán ni tampoco en base a qué línea base, de las características previas de las áreas afectadas, se tendrá que trabajar, tal como menciona la Ley Marco de La Madre Tierra “Para Vivir Bien”. Lo cual muestra nuevamente la importancia de los estudios previos con relación a las áreas de influencia directa e indirecta. Pese a ello el personal de la Alcaldía de Potosí solo mencionó que el área de San Antonio está “totalmente contaminada y afectada de sobremanera”, sin mencionar el grado de afectación y ni qué factores ambientales están afectados, menos las proyecciones de dicha afectación (Correo del Sur, de fecha 19 de agosto 2022).

Lo que no se evidencia en los reportes de los técnicos de las Instancias Ambientales correspondientes, son estudios integrales de la afectación; pues la problemática es integral y no solo un análisis comparativo de resultados de ensayo laboratorial sobre parámetros inexistentes para determinar grado de afectación en suelos. La misma problemática para el caso de la vegetación. De la misma manera, los sedimentos de las colas liberadas en el colapso del dique, no solo están dispuestas en lecho de rio, también lo están en riveras, en suelos aledaños, lo cual aumenta el riesgo de suspensión de esas partículas por el viento en caso de estar secas. Posteriormente serán sedimentados por deposición húmeda tanto a suelos, cuerpos de agua, y arrastrados por el rio; que, no olvidemos confluye con el rio Pilcomayo, que a su vez es parte de una cuenca de curso internacional; y aguas abajo, los medios de vida no son los mismos que las que se pregonan en Potosí Ciudad. Aguas abajo, los medios de vida son la pesca, la agricultura, la recreación y no solamente la actividad minera, tan profundamente enraizada en lo cultural y social en la población potosina.

Por otro lado, cuando se habla respecto de la afectación a suelos, no se puede aseverar que existe contaminación solamente en base a los análisis laboratoriales. Por su complejidad, los suelos requieren de un análisis más exhaustivo considerando incluso la especiación de los compuestos y elementos contaminantes. Por tanto, en los reportes de las instancias ambientales y Autoridades Ambientales Competentes tampoco se evidencia este tratamiento y análisis.

Pero lo más preocupante es que las autoridades no mencionan en sus discursos el cumplimiento el principio de Garantía de Restauración de la Madre Tierra, de la Ley Marco de la Madre Tierra 300, que versa: “El Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier persona individual, colectiva o comunitaria que ocasione daños de forma accidental o planificada sobre los componentes, zonas y sistemas de ‘vida de la Madre Tierra, esta obligada a realizar una integral y efectiva restauración, rehabilitación de la funcionalidad de los mismos, de manera que se aproxime a las condiciones pre existentes del daño, independientemente de las otras responsabilidades que puedan determinarse. En ese sentido, es menester que se garantice dicha restauración y rehabilitación; acciones que incluyan no solo el retiro de colas esparcidas, que dicho se ha de paso tiene que ser de tonelaje similar a las vertidas; sino también, de ser necesario, recuperación de cursos de agua, suelos y las que correspondan.

También llama la atención el número de muestras tomadas. Se tomaron  7 muestras de agua y 4 de sedimentos en un recorrido de 32 kilómetros; pero se desconoce los criterios seleccionados  para solo tomar cuatro muestras de sedimentos en una longitud tan extensa; considerando, además, que las colas o relaves son considerados como fluidos no newtoneanos, donde aparecen fenómenos de segregación y existe precipitación y separación sólido líquido en diferentes puntos del trayecto, debido principalmente, a que la viscosidad no es constante en estos fluidos y que se requiere adicionalmente determinar la morfología del lecho de los causes o ríos.

Es importante destacar, también, que las colas tienen una alta carga contaminante, con minerales no recuperados por la tecnología empleada; restos de reactivos, como el cianuro, xantatos, sulfato de cobre, entre otros como contaminantes críticos. Pero los más preocupante son los metales pesados, que, en un lenguaje más coloquial, son elementos químicos pesados, considerados tóxicos, por ende, son unos enemigos invisibles, que pueden permanecer por bastante tiempo en el ambiente. Y a partir de los resultados emanados por el Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Desarrollo Forestal, se ha determinado que las aguas afectadas en cercanías al incidente son ácidas; lo cual debela que existen metales pesados en disolución; pero lo que más sorprende es que el viceministro muestra un estudio de contaminación de aguas basado solo en un parámetro, que en este caso es el pH, siendo que la misma legislación ambiental boliviana, a través de su Reglamento  en Materia de Contaminación Hídrica en su ANEXO 1, determina que son varios los parámetros para establecer la calidad de los cuerpos de agua. De la misma manera, la Autoridad Ambiental Competente Nacional tampoco ha considerado en sus resultados al cianuro como parámetro de análisis, aunque por oxidación o hidrólisis es fácilmente degradado; ello a pesar de que el cianuro es utilizado en labores de beneficio de minerales en la Operación minera del Ingenio de FEDECOMIN.

Por todo lo expuesto, precedentemente, es imperante y urgente la realización de esta restauración y recuperación ambiental efectiva de las áreas afectadas antes de que comiencen las épocas de lluvias, que pueden ocurrir más pronto de lo habitual por los efectos del cambio climático (las lluvias se pueden adelantar). Lo que provocará eventos precipitación, escorrentía, erosión y arrastre de sedimentos en los tributarios del rio Pilcomayo, y si no se toman acciones pertinentes y urgentes, el panorama de la afectación puede intensificarse dramáticamente.

Esta problemática muestra que las acciones de las Autoridades están orientadas a apagar el fuego después de que el incendio ya ha sido sofocado; es decir, después que los ríos ya han sido afectados, contaminados y dañados. Esto devela, una problemática ambiental estructural de la minería en Bolivia, y en particular en Potosí, ya que existe conformidad en las acciones de gestión ambiental orientadas solamente a mitigar impactos, escasamente a establecer medidas de prevención en las tecnologías empleadas. Adicionalmente, este colapso del dique de colas refleja, una total falta de aplicación del principio precautorio de la ley 300 (Marco de la Madre Tierra para Vivir Bien); pues muchos de los pequeños productores, mineros y cooperativas mineras realizan estas acciones con la inacción de las entidades competentes del Estado Plurinacional de Bolivia.  Es altamente probable que a la hora de aprobar este apartado en la Ley 300, pudo haber existido injerencia y presión del sistema Cooperativo Minero en Bolivia.

En este mismo orden de ideas, si hablamos de prevención en las políticas ambientales relacionadas a la minería, los Gobiernos Autónomos Municipales en el marco de sus competencias y atribuciones, deberían elaborar un plan de Ordenamiento Territorial, donde se evalúen las características de vulnerabilidad de los sitios más aptos donde se pretenden emplazar las actividades mineras, y emplazarse en los lugares menos vulnerables a la contaminación ambiental; debiendo considerarse la vulnerabilidad de los acuíferos, ubicación topográfica, cercanía a cuerpos de agua, etc.; Y no como sucede actualmente, donde las operaciones de  ingenios mineros se emplazan dónde pueden, compran el terreno sin determinar o considerar previamente si éstas áreas son aptas para su emplazamiento. Tampoco existe el control previo por parte de los Gobiernos Municipales; estos últimos, a lo sumo, realizan efímeras acciones de “control y vigilancia”. Una vez estos ingenios ya se han emplazados simplemente se “adecúan” a partir de las licencias ambientales emitidas por las Autoridades Ambientales Competentes, adecuación que responde más a los intereses de los operadores, muchas veces, en desmedro del Medio Ambiente.

Las operaciones mineras actuales, particularmente en muchas cooperativas mineras, demuestran una total falta de compromiso hacia el cuidado del medio ambiente, como el caso del colapso de su dique, que demuestra la insostenibilidad de las tecnologías empleadas, falta de seguimiento y control efectivo por parte de las instancias ambientales de los Gobiernos Municipales, y Autoridad Ambiental Competente Departamental, con políticas altamente permisibles.

También se muestra que, un desastre ambiental de esta envergadura requiere acciones normadas de restauración y recuperación de sitios afectados; lo que en definitiva significa inversión económica por parte del operador minero y que con seguridad no ha presupuestado en su planificación. Clara muestra que el tema ambiental para estas operaciones mineras es intrascendente, lo cual se refleja en una pobre gestión ambiental y técnica

El incidente del Dique de Colas de FEDECOMIN, es sola la punta del Iceberg en la problemática ambiental relacionada a la actividad minera el Potosí, que desde hace más de 500 años es una zona de sacrificio ambiental, donde se prioriza el capital económico antes que la naturaleza. Donde se evidencia emplazamientos de operaciones mineras de beneficio de minerales, comúnmente llamados Ingenios Mineros, sin previos estudios de vulnerabilidad a la afectación de las áreas donde se emplazarán las operaciones mineras de este tipo. Esto ocurre tanto en el Municipio de Yocalla (donde ocurrió el hecho), como en el Municipio de Potosí, donde las actividades de este tipo se concentran dentro de la mancha urbana y en un distrito municipal Rural como es el Distrito 16 Concepción, donde en otrora, incluso, existían bojedales (humedales altoandinos).

Pero esta problemática no acaba ahí, considerando las reservas probables y probadas de minerales del Departamento de Potosí; existe, aún, muchos minerales por explotar con la insostenibilidad ambiental a cuestas. Por lo que, se hace imprescindible una urgente necesidad de aplicación de políticas y tecnologías limpias en la minería en Potosí, que apunten al desarrollo sostenible, como corresponsabilidad de los operadores mineros. Al Estado, en sus diferentes niveles y la sociedad civil como defensores de la naturaleza en el marco del acuerdo de Escazú, que enmarca y prioriza las dinámicas de presión social sobre el extractivismo.

La academia (universidades, institutos, etc.) también tendrá que tomar un rol protagónico en la solución de esta problemática; pues estas tecnologías nuevas y limpias, tendrían que enmarcarse en los ejes de investigación científica y tecnológica de las universidades del sistema boliviano, que puedan garantizar la estabilidad de los residuos minero metalúrgico y reducir al mínimo los procesos de licuefacción de las colas (factor causal del colapso del dique de colas de FEDECOMIN)

También es urgente cumplir y hacer cumplir lo que se pregona en la agenda 2030 del país, la Ley Marco De La Medre Tierra, Para Vivir Bien, que plantea un desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra.  Cuestionar y cambiar los marcos regulatorios que tienden solamente a controlar, y no a prevenir. Es mejor prevenir la contaminación que restaurar, luego, medios contaminados.

Además, es importante el rol de la sociedad civil para exigir que, dentro de las categorías de minería ilegal, se incluya el cumplimiento tácito de todos los mecanismos y regulaciones para la obtención de licencias ambientales, priorizando la implementación de medidas de prevención antes que las medidas de mitigación.

Es urgente que, las poblaciones afectadas, se articulen y realicen un control social efectivo a estas operaciones mineras, formación de defensores de derechos de la madre tierra en Potosí, donde sus acciones de defensa estén salvaguardadas y libres de represalias, censuras y persecuciones por intereses sectarios y grupos de poder.

A partir de problemática debe trabajarse una política pública, con una profunda toma de conciencia de la sociedad y las instituciones del estado, en sus diferentes niveles y luego pasar a la ejecución y posterior evaluación. Las prioridades deberían centrarse en las políticas de desarrollo. Aboliendo el beneficio de algunos a costa de la afectación a muchos.

Es necesario exigir a FEDECOMIN, que asuma los costos de la restauración y recuperación de las áreas afectadas. Además, es necesario que esta información se difunda públicamente, para que la población comprenda y palpe la envergadura de la problemática. La descontaminación es urgente, pues al igual que una intoxicación humana, se requiere atención inmediata, ética, profesional y justa.

Por último, es urgente que la temática de la Gestión ambiental Minera Sostenible, sea priorizada como “agenda país”; generando, a la par, una cultura ciudadana de reivindicación de la salud del medio ambiente y la autogestión del territorio como derechos fundamentales de la sociedad. Es menester articular a los defensores de la naturaleza. Que la sociedad en su conjunto se apropie del valor de la naturaleza; de lo contrario Potosí seguirá siendo una zona de sacrificio perpetuada por sus propios hijos e hijas, una tóxica dependencia de una economía contaminada por los desastres ambientales de la minería.

mileox@hotmail.com

EL CASO DE PLÁCIDA ISLA, VÍCTIMA DEL SUCESO TRÁGICO EN LA ASAMBLEA ESTUDIANTIL DEL 14 DE JUNIO DEL 2022 EN LA UATF

Por: Mauricio Gonzalo Almanza Condori (Estudiante de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UPDS – Tarija, Bolivia)

Placida Isla Cayo, la última afectada del altercado de la Asamblea estudiantil de la Universidad Autónoma Tomas Frías del 9 de mayo, a pesar de resistir 37 días lamentablemente perdió la vida, el 14 de junio de 2022 en el Seguro Social Universitario de Potosí (SSU).

Según el doctor Antonio Llanos-Terapista del SSU, fue quien la atendió en terapia intensiva, declaró que al momento de ingresar la paciente Placida Isla Cayo tenía dificultad respiratoria, trastornos neurológicos puesto que tenía un accidente cerebro vascular hemorrágico (ACVH), ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro gotea o se rompe.

La Srta. Placida fue intubada y operada de la clavícula, del cráneo y se le brindo recuperación. Las secuelas que Placida tuvo en post operatorio fueron dificultad en la movilidad del lado izquierdo, que se da por daño localizado en el lado derecho del cerebro (hemiparesia), también padecía de una trombosis venosa profunda de la pierna izquierda (Coágulo de sangre en una vena profunda, generalmente en las piernas), posteriormente mostro mejoría ya que pudo salir de respirador de forma espontánea y por eso se la paso a sala de cirugía.

Según testimonio de Sara Núñez, enfermera del SSU que atendió a Placida en sala de cirugía, indico que fue externada a sala porque ya estaba estable. La paciente no podía valerse por sí misma ya que estaba con técnicas invasivas como la sonda (Es un procedimiento quirúrgico para crear una abertura a través del cuello dentro de la tráquea, se coloca una sonda a través de esta abertura para suministrar una vía respiratoria y retirar secreciones de los pulmones) y fisioterapia, con todo eso la paciente mostraba mejoría, por eso se le dio alta médica solo con tratamiento vía oral, pero a los días volvió a ingresar a salas de medicina interna, porque era una paciente post quirúrgica tardía y por la trombosis venosa que presentaba, por esa razón se la derivo a Sucre.

Por su parte la familia de Placida reveló que en Sucre le estuvo haciendo seguimiento un otorrino; aparte del problema de trombosis que tenía, sin embargo, tuvo que volver   al SSU, en ese proceso intervinieron autoridades de la Defensoría del Pueblo, regional Potosí, la Lic. Bilma Martinez, con autoridades de la Universidad, para poder establecer como se cubrirían los gastos médicos, siendo las llamadas a esto las instituciones que estuvieron directamente vinculas con los hechos luctuosos; lamentablemente en ese proceso, Placida fallece el 14 de junio.

¿Cómo funcionan los seguros?

Jorge Walter Daza, jefe médico del SSU explico que de acuerdo al código seguridad social (CSS) ley 924 cubre toda enfermedad desencadenante como ser infecciones, fracturas, repercusiones en la salud por orden genético y todo lo que compromete la salud, sin que medie un tercero, ya se adecua como riesgo extraordinario que no cubre a nivel nacional en ningún tipo de orden de seguridad social como las intoxicaciones, tentativas de suicidio, etilismo, accidente de tránsito, accidentes de deportivos y disturbios que fue el caso de la Srta. Placida.

El altercado de 9 de mayo de 2022 en la asamblea estudiantil de la Universidad Pública  de la ciudad de Potosí fue un evento causado por una granada de humo, lo cual lo vuelve un caso extraordinario y como tal se tiene que cancelar un monto extra a lo que se da por año por el seguro de los estudiantes. La familia Isla no contaba con recursos económicos para cubrir los gastos, por lo cual se aferraba a que el seguro debía correr con todos los gastos, lo cual no se podía por lo antes mencionado.

El Dr. Antonio Llanos explico que lunes 13 de junio fue llamado por el caso de Placida Isla que estaba con mayor estenosis y dificultad respiratoria por lo cual se la volvió a internar en terapia intensiva a media noche, la tuvieron que entubar porque la dificultad respiratoria era severa y pese a eso se tornó insuficiente y lamentablemente falleció el 14 de junio.

En ese momento se pudo aclarar que no fue la estenosis, porque al poner el tubo respiratorio se forma un pasaje seguro para poder respirar, ya que eso no funcionó, el motivo de su fallecimiento súbito fue por trombosis.

La familia por ese motivo fue que pidió que se derivara al forense, generalmente no se acude a la autopsia en estos casos de hospital, gracias al pedido de la familia se realizó. No se tiene un informe final de la autopsia, pero los resultados extraoficiales serian que se encontraron coágulos en el pulmón, en la pierna y en el corazón.

Esta no es la primera vez que el seguro de una persona en estado crítico no cubre con todos los gastos y no será la última, casos anteriores donde el dinero no estaba a la mano los mismos familiares hacían hasta lo imposible para poder llegar al pago, y si bien es un poco inhumano priorizar el dinero a la vida de una persona esta es la manera en la que se mueve no solo el país, si no todo el mundo y no nos queda más que adecuarnos por más cuestionables que sean. La falta de dinero es la raíz de todo mal (Mark Twain).

EL CENSO Y LA UNIVERSIDAD PÚBLICA AL SERVICIO DE LOS GRUPOS DE PODER FASCISTAS Y SEPARATISTAS EN BOLIVIA

Foto: Nulfo Yala (2022)

Por Nulfo Yala

Se olvidan que el pueblo, espera que su Universidad cumpla el rol para el cual fue concebida; es decir, una institución portadora de la luz de los principios humanistas y científicos para el desarrollo de su sociedad, a la cual se debe. Una institución que promueva la libertad y la independencia de cualquier corriente política ideológica mucho más cuando ésta es radical y promueve el odio y la confrontación; y que, por supuesto, luche desde el ámbito de la comunidad académica, contra cualquier poder opresor, como representa en este caso el fascismo.

¿Que la universidad pública, esta en una crisis terminal y no termina de morir por la corrupción e inoperancia de sus fines? Es innegable. Sin embargo, hoy en día se manifiesta otro desacierto que la desacredita aún más. Tristemente se observa como, institucionalmente, se asumen posicionamientos político partidarios; en muchos casos, hasta llegar a ser utilizadas por posiciones fascistas y antidemocráticas. El regionalismo fascista en Bolivia, particularmente desde la Región de Santa Cruz, sabe hacer su trabajo. Y bajo la lógica del odio separatista recalcitrante disfrazada de reinvidicación regional, no duda en utilizar cualquier recurso que tenga a mano, para exhacerbar el odio a lo que no representa sus intereses separatistas (obsérvese el actual conflicto por ADEPCOCA, que extrañamente coincide y alimenta el clima de convulsión social). Y es lamentable observar que, a través de las autoridades universitarias de turno, se van prestando a los juegos de odio del fascismo, como se ha visto también en los fatídicos acontecimientos del 2019, cuando se perdió la democracia en Bolivia con la deplorable participación de algunas universidades del sistema universitario boliviano, que participaron, directa o indirectamente, en el derrocamiento de un gobierno legítimamente electo. Cuyo desenlace provocó muertes, persecuciones y dolor en la sociedad boliviana; y el posterior encarcelamiento, una ve recuperada la democracia, de la expresidenta de facto, de ese periodo trágico en la historia de Bolivia.

El móvil para generar la convulsión es ahora, el tema de la fecha del censo de población y vivienda. Cualquier razón para generar convulsión y desestabilización será válido para el fascismo regionalista y separatista. Y qué mejor manera de hacerlo, que utilizar y legitimizarse a través de instituciones que supuestamente gozan de cierta credibilidad en la sociedad boliviana. El mal llamado «Comité Interinstitucional» creado precisamente para dirigir las acciones del fascismo siempre vivo el presente a través de los cívicos, las logias, los grupos de poder y de su caudillo fanático, que se ha entronizado como el «elegido» de Dios y que peligrosamente, viene incendiando todo a su paso con discursos de odio y confrontación, con todo aquello que se interponga en su camino y vaya contra sus caprichos y sus delirios dictatoriales; tal como se ha evidenciado, recientemente, en el ataque frontal y violento contra el Alcalde de Santa Cruz, simplemente por disentir y pensar diferente.

Una de las instituciones participantes de este Comité Interinstitucional es precisamente la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su Rector, Aparentemente es la cabeza de este comité; también, aparentemente, trata de mostrarse como una institución comprometida con su pueblo a través del aporte técnico para la realización del censo. Se olvida, sin embargo,  que el pueblo está cansado de confrontaciones, de discursos de odio, de paros y del fascismo recalcitrante- que busca asfixiar al pueblo que dice defender- para sus perniciosos fines políticos. Se olvidan que el pueblo, espera que su Universidad cumpla el rol para el cual fue concebida; es decir, una institución portadora de la luz de los principios humanistas y científicos para el desarrollo de su sociedad, a la cual se debe. Una institución que promueva la libertad y la independencia de cualquier corriente política ideológica mucho más cuando ésta es radical y promueve el odio y la confrontación; y que, por supuesto, luche desde el ámbito de la comunidad académica, contra cualquier poder opresor, como representa en este caso el fascismo.

Sin embargo, tristemente se observa cómo la Universidad, a través de sus autoridades de turno, viene siendo utilizada y se ha subornidado nuevamente al poder político fascista. Mezquinos intereses políticos nuevamente se han apoderado de la Universidad boliviana. Quedan preguntas en el aire ¿Existirá algún compromiso político, como ha sucedido en oportunidades anteriores, para que sus autoridades de turno se proyecten políticamente en el futuro? ¿Existirán alianzas político-partidarias? ¿Ingenuidad u Oportunismo? El tiempo lo dirá. Lo cierto del asunto, es que la credibilidad de la Universidad boliviana, está una vez más entredicho. Y la libertad como bien supremo de la humanidad, que la Universidad desde su universalidad ha jurado defender, se encuentra nuevamente en peligro. No debemos olvidar lo afirmado, tan acertadamente, por Vasili Grossman: «Una vez puesta al servicio del fascismo, el alma del hombre declara que la esclavitud, ese mal absoluto, portador de la muerte, es el único bien verdadero».

nulfoyala@gmail.com