PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO COTAPATA. MEMORIAS DE VIAJE

Por Milenka Almanza

Los viajes son giros memoriales. ¡Son memorias de fuego! Cada uno de ellos devela olores, brisas, sabores, pensares y repensares. La vuelta será caótica, con interrogantes y quizá soluciones.

Los viajes dentro de Bolivia son, sin duda, giros memoriales por su amplia diversidad de vida, geografía, pisos ecológicos y culturas. Dentro de esa amplia pluralidad, están las áreas protegidas, pero con un condimento exquisito y a la vez amargo.

Entonces, para comprender mejor esta dinámica, hablaremos del Parque Nacional (PN) y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Cotapata. Es importante comprender que, al ser un ANMI, se busca compatibilizar la conservación de la biodiversidad y buscar el desarrollo sostenible de sus poblaciones. Ubicado en el Departamento de La Paz, en la Cordillera Oriental y el flanco que inicia los yungas o subandino, en los municipios de La Paz, Palca y Coroico, razón por la cual está a escasas horas y media de la ciudad de La Paz. Declarada área protegida desde 1993, en la época neoliberal en Bolivia como República.

¡Es inmenso!, pues abarca 40 000 hectáreas, y dentro de esa superficie hay diferentes altitudes que van desde los 5300 msnm en el sector de la cumbre, hasta los 1250 msnm en los Yungas en Puente Elena y el río del mismo nombre; por tanto, tiene diferentes pisos ecológicos en total 5, consiguientemente una amplia diversidad de especies de flora, fauna, microorganismos (aunque no hay una base referencial de sus poblaciones y especies) y diversidad genética. Respecto a las especies de fauna se encuentran un total de 1152 especies, de las cuales 545 son invertebrados, 85 son mamíferos, 455 aves, 29 reptiles, 11 peces y 27 anfibios.

De las cuales una de las especies más representativas es: El oso de anteojos o Jucumari (Tremarctos ornatus) y el cóndor de los Andes (Vultur gryphus) que, de acuerdo al Libro Rojo de Vertebrados de Fauna Silvestre en Bolivia de 2003, tanto el Jucumari como el Cóndor se encuentran en una categoría de amenaza: vulnerable, por tanto, es importante su conservación.

Lo que llama la atención es que no se cuenta con una línea base referencial de las poblaciones de estas especies, a fin de evaluar la salud de los ecosistemas y sus indicadores de las poblaciones, lo cual limita su seguimiento correcto.

El Área Protegida Cotapata cuenta con áreas arqueológicas como el camino del Choro, siendo uno de los caminos precolombinos incas más antiguos ubicados en Bolivia. También el Camino Precolombino Sillutinkara, Camino Precolombino Chojllapata, Camino Precolombino Umapalca-Tiquimani Sendero Turístico Yucupi, Ruinas Arqueológicas de Socosani y los bosques de Queñua (Polylepis besseri) de Pongo, localidad donde además se sirve pescado que es el medio de vida de sus pobladores.

Dentro de todo el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Cotapata, que tiene un total de 40,000 hectáreas, se cuenta con un total de 8 guardaparques, de los cuales 6 están siempre activos y dos están en descanso correspondiente. Esto, aunado a que muchos de ellos están bajo la modalidad de contrato, hace que no exista continuidad en los trabajos y menos seguridad laboral.

De acuerdo con Daniel, uno de los guardaparques, debido a las características del área protegida como Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado, se abre un abanico de posibilidades para el funcionamiento o incorporación de actividades humanas dentro del PN y ANMI. Por lo general, los pobladores priorizan sus ingresos económicos y no la conservación. Dentro de sus competencias, los guardaparques informan a la máxima autoridad ejecutiva del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) sobre diferentes actividades, obras o proyectos (AOPs) que estarían influyendo negativamente en la conservación del área protegida, pero estos informes quedan, por lo general, sin efecto.

Las principales actividades humanas de producción dentro del área protegida y, sobre todo, en el ANMI son las actividades mineras de oro, el monocultivo de coca (Erythroxylum coca), la siembra de palta (Persea americana) y las actividades de instalación de torres y antenas para telecomunicaciones. Estas actividades están en aumento, por lo que es importante establecer dentro de los criterios de delimitación de las áreas protegidas la integralidad de la naturaleza y sus interacciones. Por ejemplo, en el Área del Parque Nacional, los comunarios del lugar tristemente han procedido a desecar bofedales, que, si bien no están dentro de la delimitación del Parque, están conectados con los ciclos hidrológicos y sus zonas de recarga. Esto ha repercutido negativamente en los volúmenes de agua en las lagunas que abastecen a la ciudad de La Paz. Este es uno de los mayores problemas ambientales identificados en la visita. Es alarmante que no exista una política de protección de esos bofedales o humedales altiplánicos, cuya función en el ecosistema es tan crucial y decisiva, pues va desde el filtrado de toxinas, el abastecimiento de agua, la producción y el hábitat de la vida silvestre, la retención de sedimentos y nutrientes hasta actuar como filtros naturales.

Pero otro de los efectos visibles y no menos importantes es el progresivo avance del deshielo de los nevados de las cumbres altoandinas, producto del cambio climático global, pero además, por las cenizas que alcanzan mayores alturas. Debido a esto, los chaqueos para habilitar áreas de cultivo de coca están poniendo en alto peligro las reservas de agua dulce que se encuentran en ellos, pues sus reservas son destruidas. Pero otra de las fuentes que favorecen también el deshielo de la cumbre es la alta circulación de vehículos carburantes, que como producto de su combustión emanan gases que opacan los nevados, reduciendo su capacidad para reflejar la luz y por ende acelerando su deshielo.

Dentro de la amplia diversidad se encuentra también la diversidad cultural, que está vinculada adicionalmente con los paisajes fisiográficos, como las montañas y sus memorias de fuego, en un triste adiós a los ponchos y mantos blancos que configuran el paisaje y el imaginario cultural de la vida. Montañas desnudas y petrificadas que muestran las marcas de otrora líquido vital solidificado, la ausencia de lo cotidiano, la ausencia de la memoria cultural arraigada al tiempo.

Todo esto se acentuó aún más en los escenarios donde Bolivia, en general, y menos aún en el PM ANMI Cotapata, no cuenta con un plan o un programa de adaptación al cambio climático, lo cual aumenta el escenario de vulnerabilidad ambiental y de los ecosistemas al área protegida. Tampoco se evidencia el monitoreo de los procesos de retroceso de glaciares en la cumbre altoandina dentro del área protegida, además de los reportes del Instituto Boliviano de Montaña, en un registro privilegiado de los principales destinos andinistas, que sin duda requieren de registros comparativos para ese fin. Para lo cual es necesario una actualización y monitoreo constante de los Planes de Manejo y Conservación del Área Protegida.

No existe una política de protección de fuentes de agua, tampoco una política de monetizar los servicios ambientales que ofrecen estos, como realizar un cobro mínimo a las EPSAS (Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario). Pues a estas alturas de la civilización humana, es inconcebible que se siga realizando conservaciones sin incorporar un valor a su conservación.

Por último, si bien las Áreas Protegidas son uno de los ejemplos fundamentales de la posibilidad de alcanzar un Desarrollo Sostenible, no obstante, muchas de las categorías de manejo en Bolivia permiten actividades extractivas que están lejos de favorecer el desarrollo sostenible, como el caso de la minería de oro y el monocultivo de coca. Entonces, muchas de las soluciones pasan por darle la importancia que merece e implican las Áreas Protegidas, instaurar sistemas de monitoreo y seguimiento de los procesos de conservación dentro del Área Protegida, empapar a la población de la importancia de la conservación desde su patrimonio de saberes ancestrales y locales, y delimitar las Áreas Protegidas dentro de la integralidad de sus componentes. Aunque suene trillado, llenar la gestión y manejo de las Áreas Protegidas con personas que comprendan la importancia de estas, políticos, pero no partidistas, nos acerca cada vez más a la utopía.