LA MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE BOLIVIA

Por: Nulfo Yala

La mercantilización de la universidad pública en Bolivia no es solo una tragedia educativa, sino una traición a los ideales que alguna vez la definieron. Lo que queda es una institución vacía, moldeada por intereses personales y desprovista de su misión original: formar ciudadanos y no clientes.

Desde hace un tiempo atrás, las universidades públicas en Bolivia han comenzado a mercantilizarse. No se trata de un fenómeno abrupto o sorprendente, sino más bien de un proceso insidioso, donde la educación superior se ha convertido en un lucrativo negocio, especialmente a través de los posgrados. Es irónico, considerando que estas mismas universidades están subvencionadas por el Estado boliviano, pero ¿qué más se puede esperar en un país donde la paradoja es la norma?

En este nuevo mercado, los posgrados son la joya de la corona. Desde diplomados—los cuales abundan como si fueran pan caliente—hasta maestrías, doctorados y hasta posdoctorados, se ofrecen a precios de mercado, como si el conocimiento fuera un simple bien de consumo. El precio, por supuesto, depende de la universidad que los promocione, creando una suerte de subasta educativa donde los estudiantes, cual postores, compiten por acceder a la mejor oferta. ¿La educación como un bien universal? No, eso es cosa del pasado. Ahora, la ley de la oferta y la demanda rige incluso en los claustros que deberían ser sagrados.

Acontravia.com

Pero, seamos justos, los defensores de esta mercantilización tienen sus argumentos. Se dice, con la convicción de quien cuenta una mentira que ya se cree, que estos recursos son necesarios para subvencionar los gastos de funcionamiento de las universidades. Estos gastos, conviene recordar, han crecido hasta convertirse en un monstruo ingobernable, resultado de épocas de derroche y contrataciones irresponsables. La moda de los «docentes consultores», a precio de rebaja en el mercado, que engrosan las planillas salariales para cubrir la desenfrenada creación de carreras con títulos tan rimbombantes como inútiles, ha llegado para quedarse.

Y en este escenario de austeridad, impuesto con la frialdad de una daga por el Ministerio de Economía, las universidades públicas se ven obligadas a pedir recursos extraordinarios, no para mejorar la calidad educativa, sino para cubrir los gastos descontrolados del pasado. En lugar de fiscalizar estos excesos o auditar las cuentas para identificar a los responsables, el gobierno ha optado por mirar hacia otro lado. Es más fácil dejar que las universidades continúen en su espiral descendente, aceptando este plan de austeridad que, de hecho, es un tiro de gracia a la autonomía universitaria y una rendición absoluta al fracaso en la administración eficiente de los recursos.

Acontravia.com

Este desmoronamiento de la universidad pública ha legitimado, por fin, lo que muchos temían: el inicio de una privatización velada. Hoy, se evalúa la pertinencia de las carreras no por su valor académico o su contribución al bien común, sino por los recursos que generan. Así, el mercantilismo de los cursos de posgrado se ha convertido en la tabla de salvación para cubrir los derroches pasados, transformando a las universidades en empresas que persiguen el lucro a cualquier costo.

La ironía no puede ser más evidente. La Constitución Política del Estado asume como un principio fundamental el derecho de las personas a recibir una educación gratuita, en condiciones de igualdad y equidad, orientada a eliminar las diferencias sociales y económicas entre bolivianos. Pero, ¿acaso este principio tiene algún valor cuando las universidades públicas, que deberían garantizar ese derecho, están inmersas en un comercio descarado de la educación superior? ¿Qué pasa con aquellos que no tienen los recursos para acceder a estos costosos programas de posgrado? Parece que la igualdad y la equidad son conceptos que se evaporan en el aire cuando el dinero entra en escena.

Resulta entonces incoherente que universidades públicas, parte integral de la institucionalidad del Estado, se conviertan en entidades con fines de lucro, ahora incluso en carreras de posgrado, que el negocio ha llamado convenientemente con el título mercantil de “programas”. ¿Cómo puede justificarse que los estudiantes deban pagar matrículas para «contratar docentes consultores privados»? Esto no es más que una contradicción flagrante, un sinsentido que desdibuja la esencia misma de lo que debería ser la educación pública.

La universidad pública en Bolivia, antaño un bastión de lucha ideológica contestataria y de desarrollo intelectual, ha cedido ante las presiones del capitalismo, transformándose en una empresa que lucra con la necesidad de especialización de la educación superior. Irónicamente, parece que el destino de estas instituciones es convertirse en lo que siempre combatieron: un engranaje más en la maquinaria mercantilista que reduce todo a la búsqueda de lucro, como lo hacen las empresas privadas y corporaciones dedicadas al negocio de la educación. Solo que, a diferencia de estas últimas, las universidades públicas están subvencionadas por el Estado. Qué conveniente, ¿no?

Acontravia.com

Las consecuencias de esta transformación son múltiples, pero la causa principal es clara: la misma gente que compone estas universidades. Docentes y estudiantes, movidos por prebendas, contubernios y corrupción—cosas que ya no son secretos—, han erosionado la autonomía universitaria, convirtiéndola en un escudo de impunidad. Este proceso ha resquebrajado no solo la institucionalidad, sino la esencia misma de la universidad pública, transformándola a imagen y semejanza de quienes, al tomar el poder, han visto en ella una oportunidad para consolidar un salvaje mercantilismo que solo busca lucrar, sin importar el costo.

Entonces, ¿es este el final de la educación pública en Bolivia? Todo parece indicar que el daño es irremediable y que estamos en un punto de no retorno. La educación superior, convertida en un negocio de certificación profesional al que solo pueden acceder aquellos que tienen dinero para pagar, ha perdido su propósito original. Y todo esto sin siquiera entrar en el debate sobre la calidad, pertinencia y la corrupción que acechan detrás de estos cursos—un tema que, sin duda, merecería otro ensayo.

nulfoyala@gmail.com

REFLEXIONES ACERCA DEL CONSERVADURISMO CULTURAL Y LA REPRESIÓN JUDICIAL EN EL CASO DEL TIKTOKER BOLIVIANO

Por Nulfo Yala:

El caso del tiktoker parece enviar un mensaje claro: cualquier desliz contra lo que se considera sagrado por el conservadurismo social y cultural será severamente castigado. Este incidente sirve como una “advertencia” para aquellos que se atrevan a profanar lo “sagrado”, pues enfrentarán consecuencias legales y sociales con la censura y el encarcelamiento. El precio a pagar por cualquier transgresión en este sentido.

El ahora famoso tiktoker boliviano Rubén Blanco, se lanzó a la fama utilizando la confrontación mediática contra lo que la crema y nata del conservadurismo de mucha gente en la ciudad de Potosí y algunos sectores de Bolivia, incluidas instituciones gubernamentales y departamentales, no se lo iba a perdonar. Al intentar ganar popularidad y rating, decidió montar un espectáculo sin prever las reacciones de indignación que sus palabras desafortunadas provocaron en el público. Este acto no solo afectó a sus seguidores, sino que también generó una ola de críticas y resentimiento entre muchas personas que se sintieron profundamente agraviadas.

La situación tomó un giro más serio cuando los medios de comunicación nacionales y locales en la ciudad de Potosí y en Bolivia comenzaron a cubrir el incidente extensamente. La cobertura no solo amplificó la controversia, sino que también fue utilizada con fines políticos, especialmente por algunos políticos, recuérdese que uno de los denunciantes fue un diputado nacional, tal vez buscando colarse de la fama pasajera del tiktoker. La maquinaria judicial se puso en marcha rápidamente, con gastos considerables en términos de procesos judiciales, transporte y otros recursos para llevar al acusado a declarar en Potosí, para satisfacción de la gente que pedía castigo por tan “imperdonable” acto tipificado por la justifica boliviana como incitación al racismo y la discriminación contra “la danza los mineritos”.

Acontravia.com

La velocidad con la que se manejó este caso, resultó sorprendente si se compara con otros asuntos de mayor gravedad que afectan a la región. Por ejemplo, los efectos devastadores de la contaminación minera en la salud de las personas, con niveles alarmantes de plomo que causan daños irreversibles, que desafortunadamente no han recibido la misma celeridad judicial. Como tampoco los deslaves de colas mineras que invadieron viviendas en Cantumarca en la ciudad de Potosí, afectando el derecho a la vida de la población afectada, casos en los cuales no solo los medios de comunicación y políticos dejaron de hablar luego del día catastrófico, sino que la justicia también calló y olvidó.

Como es bien sabido, la justicia en Bolivia enfrenta una crisis de credibilidad, agravada por la percepción de corrupción. Y esto se ratifica nuevamente cuando casos tan peculiares e incluso tan poco sustanciales como el del tiktoker reciben toda la atención legal, mientras otros mucho más graves, como los anteriormente señalados o los problemas de siempre como los bloqueos de carreteras que violan derechos humanos fundamentales, pasan desapercibidos o se normalizan. Bloqueos; que, dicho sea de paso, no solo afectan el derecho a la libre circulación y al trabajo, sino que también han resultado en la pérdida de vidas, sin que los responsables enfrenten consecuencias legales o peor aún ni siquiera han sido identificados como tales.

Acontravia.com

La actitud de los medios de comunicación y de los políticos también resulta contradictoria y sorprendente. Mientras que se apresuran a procesar al tiktoker, no muestran la misma diligencia frente a los bloqueadores o los responsables por los daños irreversibles a la salud de la población afectada por la contaminación minera. Esta disparidad en la aplicación de la justicia refleja claramente la intencionalidad y oportunismo político y que, de una manera o de otra, resulta en una justificación y normalización de otros actos ilegales de vulneración de derechos humanos fundamentales de las personas.

Por otra parte, esta controversia abre un debate sobre la libertad de expresión y el papel de la cultura en la sociedad boliviana y particularmente potosina. Al examinar las reacciones y consecuencias de este caso, surge la pregunta de si ahora se deberá evitar cualquier crítica a las tradiciones culturales, especialmente aquellas que, de manera directa o indirecta, evocan un pasado colonialista y esclavista lleno de sufrimiento, muerte e injusticia, como es el caso de la danza «los negritos». Una representación cultural que rememora la condición del esclavo afrodescendiente sometido al capataz y al patrón esclavista o colonialista, quien a punta de látigo debe bailar al son de los tambores. Este tipo de expresiones artísticas, aunque forman parte del patrimonio cultural, llevan consigo un trasfondo histórico doloroso. Si alguien se atreviera a cuestionar la sacralidad cultural de esta danza, ¿se enfrentaría también a una persecución mediática y judicial, utilizada oportunistamente por políticos para sus propios fines? La indignación de los conservadores podría ser exacerbada, y cualquier crítica podría ser vista como un ataque a las tradiciones que ellos consideran intocables.

Este escenario plantea el peligro de una posible dictadura conservadora, apoyada por intereses políticos oportunistas, donde la censura y el castigo se aplicarían de manera desproporcionada contra aquellos que se atrevan a cuestionar la cultura y el sacrosanto posicionamiento asumido por los conservadores. Estos grupos, ante el silencio y la incertidumbre de gran parte de la sociedad, podrían arrogarse el derecho de hablar en nombre de todos, dictando lo que se puede o no se puede decir sobre las tradiciones culturales.

Acontravia.com

La posibilidad de que estemos entrando en una nueva etapa de censura y represión contra los transgresores culturales es factible y con posibilidades de recrudecer, por los antecedentes del caso del tiktoker. Las leyes, al ser interpretadas por quienes detentan el poder social y político, pueden convertirse en herramientas peligrosas para silenciar cualquier disidencia. Más allá de los motivos frívolos del tiktoker, su caso sienta un precedente que podría instaurar el miedo a cuestionar lo sagrado, bajo la amenaza de cárcel, censura y marginación social. Este tipo de represión podría derivar fácilmente en una forma de «muerte civil», donde el castigo podría poco apoco ir allá de lo legal y restringir, vía censura y miedo al terrorismo judicial, la libertad individual y la diversidad de pensamiento.

El debate sobre la libertad de expresión y la protección de las tradiciones culturales tiene una complejidad que de por sí resulta problemático. Si bien es fundamental respetar y valorar el patrimonio cultural, también es crucial permitir un espacio para el cuestionamiento y la reflexión crítica. De lo contrario, se corre el riesgo de perpetuar injusticias históricas y de silenciar voces que buscan una sociedad más democrática, libre, inclusiva y justa.

 nulfoyala@gmail.com