Por Nulfo Yala
La ironía más cruel es que este discurso de desarrollo económico no solo se ha normalizado, sino que se exige con fervor casi religioso. En muchos lugares de Bolivia, la búsqueda de riqueza se ha convertido en un mandato cultural, impuesto incluso a fuerza de imposiciones. ¿El resultado? Una sociedad que, en su mayoría, acepta este modelo sin cuestionamientos, asistiendo a misa para bendecir su complicidad, mientras el humo de los incendios se eleva como una plegaria torcida hacia un cielo que se oscurece cada vez más.
En el año 2024, Bolivia marcó un hito devastador: diez millones de hectáreas de bosque, flora, fauna y, en última instancia, esperanza, fueron reducidas a cenizas. Para contextualizar, esa cifra equivale a quintuplicar la superficie combinada de los diez países más pequeños de Europa. ¿Qué explica semejante catástrofe? No fue un capricho de la naturaleza ni un accidente aislado. Fue, más bien, la consecuencia lógica de un sistema que prioriza la voraz acumulación de riqueza sobre la preservación del único hogar que todos compartimos.
En el guion de esta tragedia, todos tienen un papel. Los chaqueos, presentados como una tradición «necesaria», se llevan a cabo con el entusiasmo ciego de quienes ven el bosque no como un ecosistema, sino como un obstáculo para el progreso. Las expansiones agrícolas, en apariencia emprendimientos loables, se desarrollan con un trasfondo oscuro: la habilitación de tierras mediante fuego. Y todo esto, con la bendición de una legislación que premia estas prácticas, asegurando que el espectáculo continúe. Porque, después de todo, en un país donde la economía se idolatra como una religión, ¿quién se atrevería a criticar a los «emprendedores capitalistas»?
Pero, ¿quiénes son estos denominados emprendedores? Desde los pequeños agricultores que intentan sobrevivir en un sistema que los oprime, hasta los grandes terratenientes que poseen más tierra de la que podrían recorrer en toda su vida, todos participan en este juego macabro. Sin embargo, no nos engañemos: el peso de la culpa no se reparte equitativamente. En la región de Santa Cruz, por ejemplo, hay propiedades tan extensas que rivalizan con países enteros. Lo inconcebible no es solo su tamaño, sino la avaricia desmedida de sus dueños, que no tienen reparos en reducir a cenizas áreas aún mayores para alimentar su insaciable hambre de tierra para exprimirlas hasta inutilizarlas con tal de satisfacer sus deseos de posesión económica y riqueza.
¿Y el gobierno? Bien, gracias. Mientras el humo oscurece el cielo y la biodiversidad desaparece, el gobierno observa desde la comodidad del poder. No vaya a ser que arriesgue réditos políticos al enfrentarse a esta desoladora situación, pues los votos pesan más que la vida misma de los ecosistemas. La connivencia entre política y economía se revela en toda su crudeza: un sistema donde el Estado prefiere el silencio a la acción, el cálculo electoral a la responsabilidad ambiental.
Este modelo, que algunos llaman modelo de desarrollo, incluso regionalizándolo y pasando a denominarle «modelo cruceño» no es otra cosa que una fantasía disfrazada de pragmatismo. Promete riqueza y bienestar para todos, pero entrega un presente de desigualdad y un futuro de devastación. Su verdadero evangelio no es el progreso, sino el enriquecimiento de unos pocos, siempre a expensas de los muchos. En este relato, los pobres, engañados con la promesa de que algún día también serán ricos, aplauden desde las gradas, mientras los ricos continúan su festín.
No contentos con destruir el presente, estos mismos actores moldean un futuro aún más sombrío. Las especies que se extinguen, los suelos que se vuelven estériles y el aire que se contamina no son problemas abstractos; son señales de un colapso inminente que afectará a todos. Pero en la lógica del modelo actual, estas consecuencias no importan. Porque, al final, ¿qué es un ecosistema devastado frente a la posibilidad de aumentar un porcentaje en los balances económicos de los poderosos?
La ironía más cruel es que este discurso de desarrollo económico no solo se ha normalizado, sino que se exige con fervor casi religioso. En muchos lugares de Bolivia, la búsqueda de riqueza se ha convertido en un mandato cultural, impuesto incluso a fuerza de imposiciones. ¿El resultado? Una sociedad que, en su mayoría, acepta este modelo sin cuestionamientos, asistiendo a misa para bendecir su complicidad, mientras el humo de los incendios se eleva como una plegaria torcida hacia un cielo que se oscurece cada vez más.
El problema es que, cuando el próximo incendio inevitable arrase con lo que aún queda, todos repetirán la misma coreografía. Los poderosos empresarios capitalistas culparán a «los invasores de sus tierras» como si la tierra no fuera de todos los bolivianos, los políticos culparán al clima, los cívicos al gobierno, y la sociedad civil mirará hacia otro lado. La memoria colectiva, tan efímera como el humo, garantizará que nada cambie. Y cuando llegue el día en que no quede aire para respirar ni tierra donde plantar, tal vez se recuerde que todo esto fue permitido por la ambición desmedida de unos pocos y la pasividad de todos los demás. Para entonces, sin embargo, será demasiado tarde.
nulfoyala@gmail.com