REFLEXIONES ACERCA DEL PRÓXIMO CONGRESO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS 2025

Por Nulfo Yala

En este contexto, es inevitable cuestionar si la autonomía universitaria, concebida originalmente como una garantía de independencia académica, no ha sido malinterpretada y utilizada como un escudo para perpetuar prácticas nocivas. En lugar de fomentar la innovación y la excelencia, muchas universidades públicas han caído en un estado de autocomplacencia y corrupción estructural, donde las transformaciones son vistas como amenazas al equilibrio de poder existente.

Un congreso institucional de la Universidad Autónoma Tomás Frías, en teoría, se perfila como un hito trascendental en la historia de esta institución. Se trata de un evento que tiene la responsabilidad de redefinir sus políticas académicas, investigativas y de extensión, además de establecer su estructura organizacional, modelo educativo, sistema curricular y política económica. Con la creación de comisiones de cogobierno docente-estudiantil, se promete garantizar una participación inclusiva en los procesos decisorios. Sin embargo, detrás de estas atribuciones aparentemente prometedoras se oculta un conjunto de dinámicas y contradicciones que ponen en entredicho la posibilidad real de alcanzar un cambio significativo y sustentable.

Acontravia.com

En los discursos oficiales, los congresos son presentados como mecanismos democratizadores, capaces de canalizar las demandas de la comunidad universitaria hacia una transformación institucional. Pero, ¿hasta qué punto estos espacios pueden cumplir con sus propósitos cuando los actores principales son parte inherente del problema? La idoneidad, la integridad y el compromiso son virtudes escasas entre quienes, a lo largo de los años, han contribuido a la descomposición de la universidad como institución. Así, las esperanzas depositadas en el congreso se ven diluidas por la realidad de una institucionalidad que, en lugar de aspirar a transformar, busca perpetuar de una manera incomprensible perpetuar sus modos y formas de control, para heredarlas ¿tal vez a una nueva camada?

La politización de la universidad es una de las principales problemáticas que comprometen su misión académica. En las últimas décadas, las estructuras universitarias han sido manipuladas hasta convertirse en espacios donde la mediocridad, la corrupción y el intercambio de prebendas prevalecen y se normalizan en el día a día. Lejos de ser un espacio de formación y generación de conocimiento, la universidad ha devenido en un reflejo de las mismas patologías que aquejan al sistema político nacional y a sus funestos actores: ¿es posible esperar un cambio genuino de quienes, en su mayoría, han instrumentalizado a la universidad como un medio para extender sus beneficios personales alargando indefinidamente sus tentáculos de poder?

Acontravia.com

La situación es aún más preocupante cuando se analiza el impacto de estas dinámicas en los estudiantes, quienes ingresan con la intención de formarse académicamente pero terminan siendo cooptados por una cultura de politiquería prebendal. Los llamados «estudiantes dinosaurios», que son de conocimiento público, aquellos que han prolongado su vida universitaria más allá de lo razonable, representan un síntoma visible de esta degeneración. Estas figuras, lejos de contribuir al desarrollo intelectual y profesional de la comunidad estudiantil, perpetúan un sistema corrupto que privilegia el oportunismo sobre el mérito. Así, los ideales de ciencia y conocimiento quedan relegados, mientras que las becas y otros beneficios estudiantiles son utilizados como herramientas de control y perpetuación del mal llamado cogobierno. O en el otro extremo los “docentes dinosaurios” que les interesa un comino si enseñan bien o no y que gracias a este sistema corrupto y prebendal, de la mano de las autoridades que apoyaron políticamente, logran distribuirse a su gusto y antojo materias, horarios y demás beneficios para mantenerse seguros, indefinidos, buscando el máximo rédito económico posible en lo que les queda de actividad, hasta que les de la gana de liberar al fin a la universidad del yugo asfixiante de esta suerte a la que han sido sometidos no solo los estudiantes, que en muchos casos son cómplices directos o indirectos, sino de otros docentes de vocación que por cansancio terminan agotándolos, aislándolos o llevándolos a abandonar la enseñanza.

En este contexto, es inevitable cuestionar si la autonomía universitaria, concebida originalmente como una garantía de independencia académica, no ha sido malinterpretada y utilizada como un escudo para perpetuar prácticas nocivas. En lugar de fomentar la innovación y la excelencia, muchas universidades públicas han caído en un estado de autocomplacencia y corrupción estructural, donde las transformaciones son vistas como amenazas al equilibrio de poder existente.

La instrumentalización política de las universidades públicas alcanza su clímax en momentos de crisis nacional, como el golpe de Estado de 2019 en Bolivia. En lugar de desempeñar un rol mediador y reflexivo, éstas se convirtieron en actores activos de la confrontación y la violencia. De la mano de sectores radicales como los comités cívicos, estas universidades fueron utilizadas como plataformas para exacerbar el caos, socavando aún más su legitimidad y alejándose de su propósito educativo. La universidad, lejos de ser un bastión de pensamiento crítico, ha sido cooptada por intereses externos que la han reducido a un instrumento más de la fratricida y malograda politiquería en la que está sumergido este país.

Acontravia.com

Con todo esto, surge una pregunta que resuena con fuerza: ¿puede algo viejo, decadente y corrupto construir algo nuevo, vital y sano? La respuesta, por desalentadora que sea, es un contundente NO. Los procesos de cambio, tal como están planteados, no solo carecen de la capacidad para generar una transformación auténtica, sino que podrían consolidar aún más las dinámicas autoritarias y corruptas que han caracterizado a la institución. En lugar de emerger como un espacio renovador, la universidad corre el riesgo de convertirse en el epítome de lo que debería combatir: un ente caduco, incapaz de responder a las demandas de una sociedad en crisis.

Lo más irónico de este panorama es que, bajo el pretexto de buscar transformaciones, se perpetúa la decadencia. Aquellos que han contribuido a la degradación de la universidad buscan ahora erigirse como los grandes reformadores, como si su legado no fuese ya un testimonio elocuente de su incapacidad. En este ciclo de corrupción y mediocridad, las nuevas generaciones quedan atrapadas, privadas de la oportunidad de reimaginar y reconstruir la institución desde fundamentos éticos y académicos.

La reflexión final no puede sino ser amarga: los resultados de este congreso, lejos de inaugurar una nueva era, probablemente reforzarán las viejas prácticas, consolidando un sistema que no solo ha fallado en cumplir con su propósito, sino que ha contribuido activamente a su propia descomposición.

nulfoyala@gmail.com